viernes, 8 de junio de 2012

REVISTA PEDAGOGICA


PROPUESTA  A LA FIDE MARFEP (CUNOC-USAC)



Año 2012 Volumen 1 
  


LOS CAMBIOS sociales influyen en la organización y el funcionamiento de las instituciones escolares.
No es posible pensar que el sistema educativo pueda permanecer alejado de las transformaciones que se producen en su entorno.
En este sentido, abordamos Temas sobre el nuevo paradigma emergente de Aprendizaje como un marco de referencia que abre nuevas perspectivas sobre el futuro de la educación.


CUNOC QUETZALTENGO



PROLOGO


LA INVESTIGACIÓN, FUNDAMENTO EN LOS PARADIGMAS SOCIALES.

Hemos ubicado a la investigación, en varias ocasiones, como la metódica más confiable para la construcción del conocimiento, pero vea que delicado es hablar de la construcción del conocimiento y fundamentalmente en las ciencias sociales. Quiero contarle que la ciencia ha tenido que enfrentar muchos problemas  políticos e ideológicos a lo largo de la historia, tomando como ejemplo: La santa inquisición, el fascismo y el nazismo, épocas duras para la ciencia que principiaba a nutrirse con la investigación y los que se arriesgaban, eran perseguidos  para quemarlos o decapitarlos, acusándolos de herejes. Cuando la investigación principió a penetrar en esos entumecidos cerebros, los inquisidores aceptaron que su práctica parecía buena, posiblemente porque algunos monjes lo hacían, tal el caso de Juan Gregorio Méndez con sus leyes de la herencia. De esa manera la investigación tuvo sus avances pero bajo la condición de seguir lineamientos otorgados por investigadores religiosos,   estableciendo los diseños y los modelos de investigación que hasta los positivistas vieron con agrado, porque la condición exigía resultados predecibles con el fin de saber si no afectaba el sistema ideológico del  imperio romano que astutamente se había trasladado al vaticano. Vaya manera de controlar la investigación. Había pues que presentar un juicio apriorístico para tener una idea de los resultados; quiero aclarar que esto no afectó a los verdaderos investigadores porque para realizar sus grandes hallazgos no tenían necesidad de someterse a camisas de fuerza porque ellos creaban sus propios métodos. Lo triste es que en pleno siglo XXI, en la misma Universidad se sigan realizando estas obsoletas prácticas, vedándole al incipiente investigador, el derecho a su creatividad, y más aún, darle mayor importancia a la planificación  que a los resultados obtenidos y a las propuestas sugeridas. Ahora sabemos porqué nuestras investigaciones son intrascendentes, negándole a la sociedad el derecho de conocer su realidad por fundamentarse específicamente en los datos. Si Usted no me cree, vea las tesis y las investigaciones realizadas que no reflejan el interés por  establecer mejores niveles de vida en una sociedad cambiante

Los países desarrollados dedican gran porcentaje de su presupuesto al fortalecimiento de sus universidades y una de las funciones más evaluadas es la de investigación, por supuesto sin abandonar la extensión,  la docencia, la proyección, la consultoría y otras que se agregan de acuerdo a las necesidades sociales. Claro, en otras condiciones  que daremos a conocer en artículos posteriores. Cuando se habla de evaluar la función de investigación, enfatizamos en los resultados que los índices de producción reportan y que a la vez, son publicados con el fin de que las agencias de investigación privadas o pertenecientes a otras universidades puedan evaluar para su inclusión en la resolución de problemas de salud, educación, finanzas e incluso la investigación política. Si usted lee las publicaciones de los hallazgos  más importantes a nivel mundial se dará cuanta que proceden de las universidades que ejercen mayor supervisión en los procesos de investigación, y para ser sometidos a esas presiones institucionales, seleccionan a verdaderos investigadores que tengan un alto record de nutrida producción o si son investigadores en proceso de formación, entran como auxiliares o ayudantes a ocupar funciones de apoyo. En nuestro país hemos caído en la desventura política, los cargos son donados a personas que han invertido en la campaña política con relación a determinado personaje por amiguismo, o por convenios establecidos con la oposición para la repartición del poder político porque económico no creo que exista. Debe llamarnos la atención el surgimiento de empresas dedicadas a la investigación tales como FLACSO, CIEN, ASIES, AVANCSO  y otras, que han sido fuertemente criticadas por su tendencia neoliberal, pero si existen es porque en las instituciones del estado y universitarias se encuentran grandes vacíos y esos espacios están siendo ocupados por profesionales de la investigación que no han encontrado apoyo  en las instituciones en donde deberían de estar. En consecuencia la investigación sigue siendo insustancial atenidos a los recomendaciones  que  UNESCO, AID y otras, sugieran para nuestro país. Si Usted no está metido en este rollo, felicitaciones, siga investigando.

jueves, 7 de junio de 2012

EL ARTE DE APRENDER A DESAPRENDER


 
Lic. Santiago Enrique Gutiérrez Sapón.
Licda. Noemí Cecilia Pacheco Puac. 
  
Los avances de la ciencia nos han permitido un logro increíble: poder desestimar millones de ideas en las que un día creímos a pies juntillas. Lo dice Eduardo Punset  en su libro El viaje al poder de la mente. ‘‘En él plantea que no somos conscientes todavía de lo que implica para nuestro futuro poder echar por la borda gran parte de lo conocido hasta hace muy poco. Y menos todavía, asimilar que mucho más útil que aprender empieza a ser desaprender determinadas cosas``
El mundo gira a un ritmo tan vertiginoso que todos los días desestimamos una idea que un día fue importante, pero rechazamos desaprender algo que habíamos aprendido. Todo ocurre tan rápido que apenas nos da tiempo a pensar en ello, pero la realidad es que el mundo se equivoca un día sí y el otro también. Muchas de las cosas que nos han servido hasta ahora han dejado de ser útiles, sin embargo demasiadas de ellas siguen estando vigentes.

La profundidad de los cambios globales que con tanta rapidez se suceden en esta década; la acumulación tecnológica basada en la intensidad del conocimiento; la automatización y robotización de la producción; la transnacionalización del comercio; la revolución de la informática, de la biotecnología y de las telecomunicaciones ponen de manifiesto que la historia de la humanidad ha entrado en una etapa sin precedentes y con imprevisibles repercusiones para las sociedades en el siglo XXI. Este nuevo escenario mundial que implica la pérdida del paradigma que presidía nuestro accionar hasta el momento, significa por lo mismo un espacio inédito que requiere de nuevas respuestas en todos los órdenes, político, económico, ecológico, cultural y muy en especial en el educativo.

Salimos del útero materno y lo primero que hacemos es aprender a respirar. A partir de esos inicios, todo en la vida es aprendizaje. Nacemos para aprender. Y, como sabemos, todo aprendizaje es un proceso lento que nos exige un esfuerzo. Por otra parte, está entrando en nuestras conversaciones la expresión ‘desaprender lo aprendido’. Personalmente, preferimos aprender a desaprender. Hay muchas cosas que, a lo largo de la vida se a aprendido, y que se ha  ido añadiendo al  currículo personal, y que  muchas veces no favorecen nuestro crecimiento social afectando el aprendizaje educativo. Aún más, pueden obstaculizar la realización como hombre o mujer.

A lo largo de nuestra existencia nos movemos en diferentes ámbitos: La familia, la escuela, la misma sociedad; en todos ellos, aprendemos muchas cosas que nos enriquecen nuestra historia. Aprendemos a comer, a caminar, a comunicarnos, a querernos. También aprendemos a escribir, y a leer. Asimismo, se nos educa en valores; nos  facilitan el aprendizaje para una buena socialización con nuestros compañeros, colegas o vecinos; e incluso, nos instruyen y aprendemos a manejar  las nuevas tecnologías. Fabuloso, que nos equipan muy bien para el futuro.

Bueno,  paralelamente a todos estos aprendizajes, que potencian nuestra realización personal, también aprendemos muchas cosas negativas que no contribuyen a nuestro crecimiento personal e intelectual. En este sentido, aprendemos a ser vengativos, rencorosos, egoístas, mentirosos, celosos, violentos, perezosos, negativos, deshonestos, egoístas, intransigentes, hipócritas, avaros, corruptos, racistas,  incoherentes, groseros, viciosos, aprovechados, intolerantes, En fin, cada cual tiene lo suyo.

Ahora es cuando viene  desaprender. Porque hay que desaprender todas estas cosas que nos deshumanizan, nos alejan de los demás, dificultan y rompen nuestras relaciones, incluso, las más cercanas. Hay que desaprender todo aquellas paradigmas y  que son verdaderos candados en nuestro crecimiento personal,  familiar y en nuestro crecimiento social educativo.

Pero aprender a desaprender  es un proceso, no resulta fácil esta transición, lleva su tiempo, tanto como el que nos llevó aprenderlo. Requiere esfuerzo para hacer una internalización de querer cambiar en el arte de aprender a desaprender, o sea camino de una actitud negativa hacia una positiva,  y como cualquier arte para mejorar el trabajo  crea estrategias para desmontar lo que, de hecho, forma parte de lo que es la persona, aunque en realidad no es agradable tener que hacerlo.  Aprender a desaprender, exigiría voluntad, actitud positiva, esfuerzo, orden y disciplina. 
Hay situaciones que se tiene muy arraigadas, que resultan  verdaderos retos, eso sí no están muy  viciados, y no es fácil deshacerse de ellos. En el ámbito religioso se habla de cambio, de conversión. Todo ello, se denomine como se denomine, supone un esfuerzo, una revolución interior que, en muchas ocasiones, no estamos dispuestos a pagar el precio que se nos pide. Por ejemplo, la imagen que nos hemos ido forjando en la relación con los demás. Las formas en que se desarrolla los procesos de aprendizaje, el rol que desempeñamos en nuestra función educativa.  No es fácil, no, pero hay que desaprender si se quiere avanzar.

En el ritmo de vida que se lleva, hay que buscar tiempos y espacios para reflexionar.  Se necesita conocimiento de si muy bien, discernir aquello que nos humaniza, de lo que nos deshumaniza, también hay que contrastar y confrontarse con alguien de confianza. Se trata de diseñar los pasos a seguir en el proceso de desaprender.

Conclusión
Si se desaprende es porque lo que aprendimos mal en ese sentido inicia una nueva etapa de reaprender restaurar aquello que no quedó  bien desde el inicio, se aprende para crecer, se aprende para desarrollar, se aprende para evolucionar; sin embargo cuando estos procesos no se cumplen, pueda que suceda lo siguiente:
No aprendimos o aprendimos mal, y todo porque no hubo un proceso de aprendizaje, sino una técnica de enseñanza que no deja huellas en nuestra vida.

“Todo lo que aprendas, procura aprenderlo con la máxima profundidad posible. Los estudios superficiales producen con harta frecuencia hombres mediocres y presuntuosos.”
Autor: SILVIO PELLICO.

miércoles, 6 de junio de 2012

LOS ALTARES MAYAS- Los vinculos de comunicación con el ajaw


Lic. Gregorio Gutiérrez Juárez
Lic. Julio Efraín Pérez Tohom


En la actualidad hay personas que confunden estas prácticas sagradas con la brujería, por desconocimiento, como consecuencia los guía espirituales no poseen una gran libertad para realizar dichas practicas, otro de los problemas la mayoría de los altares mayas se encuentra en propiedad privada o en centros arqueológicos que esta en poder del estado y que no se tiene el acceso para realizar cualquier rito, uno de los factores que obstaculiza esa comunicación con los nawales es la contaminación ecológica en los altares   y la mayor parte de altares están lejos de ciudad y no son accesibles.

El guía  maya que practica ese don en la comunidad es una persona que tiene conocimiento la consistencia de cada energía,   esta trasmisión se ha hecho de forma oral y práctica basándose en algún material literario relacionando al tema, para ser  guía espiritual  no cualquier persona lo puede ejercer tiene que estar relacionado con su misión, guiándose en el calendario maya, la persona que decide ejercer tendrá que pasar con una serie de entrenamiento, en la forma de comunicarse, los materiales  a utilizar y la finalidad de una ceremonia
Nawales que facilitan ejercer esta profesión son los siguientes: Batz,Tz’i’, tz’ikin, ajmaq, etc.
 La ceremonia maya, constituye un elemento fundamental de la identidad cultural maya, es una practica  de religiosidad y la espiritualidad, es una actividad sagrada a través de la cual el ser humano busca acercarse para tener contacto y comunicación con el Ser Supremo, el Creador del Cielo y de la Tierra.   
Se lleva a cabo con objetivos muy concretos, ya sea para inaugurar y celebrar fechas importantes, rendir ofrendas como muestra de agradecimiento, para pedir bienestar, salud, trabajo y sabiduría en momentos difíciles de la existencia. Para saturarse de energía positiva, para limpiarse de energías negativas, etc. 
Esta actividad religiosa es practicada en los denominados centros ceremoniales  que han sido edificados como lugares sagrados tales como los cerros y otros lugares considerados vestigios de los antiguos mayas. 
Pero en realidad puede ser cualquier sitio porque la naturaleza se considera como sagrada dentro de la cosmovisión maya, por ello, cuando una persona así lo requiere, también puede celebrarse en lugares específicos como la casa, en el local de instituciones, en los sembrados, etc. 
La celebración de una Ceremonia Maya, cualquiera que sea el motivo, es dirigida por un sacerdote maya o sacerdotisa maya, que es el guía espiritual o ajq ij, quien define la fecha más adecuada para llevarla a cabo tomando en cuenta el cargador o energía del día, para ello consulta el calendario maya sagrado.  
El ajq ij se encarga de recomendar los materiales a utilizar y las ofrendas a presentar en el ceremonia; las condiciones físicas, emocionales y espirituales en que las personas deben asistir a la actividad también son determinantes para que el ofrecimiento sea bien aceptado
Los altares mayas aparte de que están lejos no hay caminos accesibles para llegar a ellas, si existen, están demasiado lejos, con personas que tiene otra religión y se oponen al pasa, hoy por hoy las personas acceden  a la comercialización espiritual
.Así mismo mencionaremos algunas de los altares más visitados a nivel nacional:  Kalpul  Maria Tecum, campanabaj, man Tecum, Tecum human, martom, chuipachec, upulchich, chuiquij, chui ojer tinamit,naj tajuyup, qzaculej, belejp tzi, Chuxexic, caminal juyu, iximche y  yax chilam que cada altar tiene su significado y su función, algunos son buenos para desatar problemas familiares, otros para cosechas y otros para negocios.

A pesar que ya se tiene las bases legales  tales como:
  • Derecho a la cultura artículo 57
  • Identidad cultural, artículo 58
  • Protección e investigación de la cultura artículo 59
  • Patrimonio cultural artículo 60
  • Convenio 169.

PENSAMIENTO ENAJENANTE UN OBSTÁCULO EN LA EDUCACIÓN


Lic. Enrique Rafael Chiyal Tó
Lic. Moisés Mariano Say Solís
Lic. Mario Anselmo Tuj Chocoy

Cuando se permite el robo de la utopía y el gusto por la aventura del  cambio innovador en una estructura social, la enajenación del pensamiento torna a ser el instrumento más vil para mutilar la cultura de toda una nación.


Alrededor del siglo XVII los pensamientos de Descartes, Bacón, Locke, Newton entre otros, invadieron la visión aristotélica del mundo en donde se consideraba al Geo, como un gran organismo vivo, que se comunica, el Sol es el padre, la Luna es la abuela y la Tierra es la madre que da vida, expresadas también en las culturas originales de las civilizaciones antiguas como la Maya, a partir de esta invasión ideológica, el paradigma cartesiano o positivista que le da vida al racionalismo se convierte en un paradigma dominante en casi todo el mundo. Al decir casi; porque en lo profundo de las culturas logran salvaguardarse valores ancestrales, a través de la tradición oral. No obstante la visión newtoniana orgánica-integrada del Universo, considera la Tierra como una gran máquina, “Se empezó a cuestionar que aquel no era un organismo vivo, sino una enorme máquina, un reloj”. (Aldana Mendoza, Carlos. Hacia la Transdisciplinariedad. P11) en esta concepción el mundo es una gran máquina comparada con un reloj en donde todos los hombres están en un movimiento consciente e intencionado, esto es claramente un pensamiento mecánico, conforme el tiempo se inmiscuyó en las bases científicas considerándolos como instrumentos para dominar por medio de la explotación y controlar los fenómenos de la naturaleza de ahí el surgimiento del método científico basado en la observación, el análisis, síntesis, hipótesis, experimentación y la comprobación. Años después, tuvo su influencia en las bases filosóficas, psicológicas, sociológicas y religiosas hasta comprender al mundo específicamente solo con la razón  sin incluir: las emociones, los valores y la espiritualidad; de aquí, la separación en la visión del mundo: Se consideró la mente fuera del cuerpo, al espíritu de la materia, a la razón de la emoción, de la naturaleza y la humanidad. La fragmentación del pensamiento invade como un acto enajenante a todo el mundo; hasta invadir el ser y estar del hombre. De tal manera lo convierte, no como un ser que sea parte del todo, sino le hace pensar como dueño de todo lo existente, y en muchos casos, hasta de sus propios hermanos.
Por su parte, la civilización maya; con avances científicos, espiritualidad profunda, una cosmovisión interesante y que como lo describe (Concejo Nacional de Educación Maya CENEM, Marco Filosófico Para la Educación Maya, 2005) “La cosmovisión maya se basa en la equilibrada relación de todos los elementos del universo, incluyendo al ser humano, en donde no hay distinción entre los mundos: natural y sobrenatural, entre lo material y lo espiritual; además, incluye la  explicación del carácter, el orden y las funciones de los astros, la tierra, las plantas, los animales y los seres humanos. Es una visión de la vida en donde el ser humano es solo un elemento más del cosmos, la Tierra es la madre que da vida, el maíz, un signo sagrado. El cosmos maya es un sistema vivo y animado en que cada uno de las energías invisibles influyen en todos los aspectos del mundo visible, incluyendo el inframundo oculto bajo la tierra”. De tal manera, lo sistémico, transdisciplinario y rizomático de las relaciones entre mundos son evidentes en esta gran civilización. No fue, sino hasta la invasión de europea plenamente matizado por el pensamiento newtoniano; y que con violencia, asesinato y esclavitud; impusieron en nombre del cristianismo, lo ya establecido por miles de años, de ahí la enajenación del pensamiento, la invasión a una gran cultura, el dominio, el sometimiento y obligar a vivir una vida ajena.

La Educación Actual
Como fruto del pensamiento positivista; en la actualidad, suceden acontecimientos  sorprendentes, interesantes pero lamentables, hay una noticia de hace más de quinientos años  ¡la vida se escapó de la escuela¡ Desde entonces “Existe una desvinculación entre la escuela y la vida, desde entonces, la problemática cotidiana de la población, sus actividades y preocupaciones no tienen cabida en los procesos educativos, el sistema educativo está desvinculado del trabajo, de la vida productiva de la población. El aprendizaje alcanzado en la escuela no ayuda a resolver problemas cotidianos y existe un divorcio entre contenidos y la realidad. (Azmitia, Cabrera y Roncal 1999)
Al hablar de formar para la vida, formar para la sociedad pero; ¿qué vida, qué sociedad, qué tipo de ciudadanos? sabiendo que estamos en una Guatemala diversa, separada con ideologías inventadas, impuestas o adoptadas que ha relegado pensamientos ricas en conocimientos. Dentro de la historia educativa aún reinan los textos que favorecen la repetición mecánica e instrumentos de las ideologías dominantes, un sistema que no favorece la construcción de nuevas experiencias y en la que persiste la enseñanza en vez del aprendizaje complejizador. Se despilfarran capacidades en vez de aprovecharlos y orientarlos, es patente la incapacidad de abrir a mejores cauces: la imaginación y la inventiva, el sistema, aunque  maquille de mil maneras, demuestra una forma individualizadora con cuadraturas, desactualizada, ahistórico y ajeno a la vida.
Estas características, directa e indirectamente han favorecido construir actitudes  moldeados. En la escuela, que aunque se hable de un CNB con características “incluyentes” en su base teórica.  Competencias e indicadores de logros; al consagrarlos como intocables e inmodificables, enuncia el tipo de ciudadano y sociedad a formar moldeados a los intereses globalizadores de un grupo minoritario de la nación.
Dentro de este tipo de educación en las escuelas y en la sociedad se aprecian actitudes  tales como:
  • Individualismo (Primacía del bien personal sobre el bien común)
  • Competencia (el éxito implica ganarle a los demás)
  • Sumisión y miedo
  • Obediencia acrítica a las normas 
  • Autoritarismo y violencia
  • Baja Autoestima, conformismo y envidia
  • Corrupción y mentira.
  • Hipocresía, inseguridad y definición confusa de valores (Roncal Martínez, Federico, Nuevo Paradigma Educativo y Visión Integral del Aprendizaje 2004, p.35)
Claro está que el pensamiento enajenante en la educación ha traído consigo una educación descontextualizada, prácticas educativas que son propias para la escuela pero no para la vida, una sociedad cada vez más disgregada, violenta y con luchas de poderes entre clases, sociedades, familias, entre otros, entonces  ante tal situación ¿Qué tipo de educación promover para responder a lograr la armonía, el gozo, el placer y la vida plena? Una gran tarea en la educación guatemalteca es: construir, consensuar para un país desarrollado integralmente.
Al ver la educación a través de la evolución de la historia y su desarrollo, ha pasado en todo un proceso, por ejemplo en pleno imperio romano, Cicerón decía que “conocemos tanto cuanto somos capaces de almacenar en la memoria”. En la época en que: poseer un libro, que era una copia de un pergamino o un papiro, era poseer un tesoro, esto era totalmente comprensible. Así siguió sucediendo hasta hace muy poco tiempo. Por eso Freire al hablar de la educación bancaria; el educador era el que tenía la cabeza llena y el alumno el que la tenía vacía, la educación consistía en el trasvase de todos los saberes, era comprensible en el pasado; hoy todo ha cambiado, aquello se considera hoy, como algo totalmente errado e injustificable en todos los puntos de vista.
Ya en la antigüedad, Plutarco y Séneca, dijeron que “el niño no es un vaso que hay que llenar, sino una antorcha que hay que encender”. Y aun antes, Platón, en el diálogo Menón, usa magistralmente la mayéutica socrática para desarrollar la inteligencia del aprendiz, es decir, parte de la idea de que lo que éste va a aprender ya lo tiene implícitamente en su cerebro.
John Dewey, puntualiza que “la memoria es la gran simuladora de la inteligencia” En efecto, la simple memorización produce un embotamiento de la inteligencia; y muchos educadores se autoengañan; cuando oyen a sus alumnos repetir al pie de la letra muchas ideas tal y como están en los textos o como ellos las expusieron; creen que éstos la entendieron y les llaman sobresalientes. La inteligencia es una función que sólo se activa frente a una situación o problema; por ello, el docente debe saber hacer buenas preguntas, preguntas que pongan a pensar, discurrir y buscar soluciones a los problemas que la vida les plantea en nuevas situaciones y nuevas variables.
Sin embargo, actualmente tenemos un conflicto muy serio: el desarrollo tecnológico y los intereses de los centros de poder industrial y económico crean un mercado laboral que intenta convertir la educación en un instrumento a su servicio, ubicarla entre los bienes de consumo y las reglas del mercado. Esto obliga a los educadores conscientes de su misión a buscar un equilibrio: formar para poder insertarse en el mundo laboral, sin venderse a intereses productivos de los grupos de poder. Lo importante: desarrollar sus valores,  actitudes e ideales personales y puedan también soñar con una vida futura a la altura de sus posibilidades de ser.
Hoy día, ya no hay necesidad de poner en el cerebro, ocupando lugar, nada que pueda estar en una estantería, disco duro o disco compacto. Tenemos una biblioteca universal a nuestra disposición y está compuesta por todas las fuentes de información disponible: bibliotecas, internet, TV, radio, cine, libros congresos y publicidad, entre otros. El mundo entero se ha convertido en un “aula sin muros”, es decir, la oficina, la fábrica, la empresa, la agencia, la hacienda, etc. Son lugares de información, el ambiente está lleno de ella, lo que hay que hacer es aprender a jugar con sus elementos, desarrollando la creatividad y la originalidad.
La Educación Bilingüe e Intercultural, ante los cambios de la actualidad, debe caracterizarse por una educación moderna partiendo de un cambio de paradigma, donde el rol del profesor será de un animador, un experto en la mayéutica, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a situaciones que tomen en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia, demuestra la relación estrecha entre inteligencia y afectividad; esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos alumnos buscarán las soluciones trabajando con la información que está por todas partes, en el ambiente. La creatividad deberá presentarse como un proceso lúdico colectivo, al estilo de los diálogos de platón, o los jardines de infancia de Fröbel y Montessori. El mismo Einstein dijo que “el arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de conocer y crear”.
Un aspecto de gran importancia de la Nueva Educación, lo constituye el fomento de la cooperación, el trabajo en equipo y la dinámica de grupos; no se trata de fomentar la competitividad y la rivalidad, que solo genera sentimientos negativos sino ser tolerante con las ideas de los demás, usando el principio de la complementariedad, porque es importante ver la realidad pero no solo desde una perspectiva, punto de vista, enfoque, óptica de abordaje, sino con varios intentos, Montaigne afirma que “la cualidad más universal es la diversidad”. Cada uno ha nacido y crecido en un contexto y en unas coordenadas socio-históricas que implican: valores, creencia, ideales, fines, propósitos, necesidades, intereses, temores, etc., y ha tenido una educación y una formación con experiencias muy particulares y personales. En un nuevo paradigma no solo se debe respetar esta diversidad de valores, sino  que debe inculcarse que ésta es la mayor riqueza que posee el género humano. Por esto, sólo con el diálogo y con el intercambio con otros seres humanos se puede lograr  enriquecer y complementar nuestra percepción de la realidad.

Importancia del área afectiva
Se ha definido al hombre como un “animal racional”, definición trasmitida por la cultura helénica y tiene como fuente la filosofía de Aristóteles. Se considera su inteligencia, su razón y su lógica como la nota distintiva. Si el hombre tiene un comportamiento diferente, es decir, no guiado por la “parte lógico-racional”, se dice que el hombre procede en forma irracional o antirracional. Pero el ser humano puede también seguir un tercer procedimiento que no es racional ni irracional, sino simplemente a racional, es decir; no sigue la razón. De esta manera, los estados afectivos adquieren una importancia extraordinaria, y que pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos cognoscitivos. Hay que cambiar muchas prácticas anti educativas, que no se preocupan de crear el clima o atmósfera afectivos necesarios para facilitar los procesos de aprendizaje, el fomento y desarrollo de la creatividad.
Conducta creadora: Es plenamente natural al ser humano el comportarse en forma creadora. Es la nota distintiva y específica que lo contradistingue del animal. La actividad creadora no es algo reservado a personas dotadas o excepcionales: Todo ser humano normal puede desempeñarse creativamente en mayor o menor grado. Torrance, puntualiza que el pensamiento creativo consiste en el proceso de percibir elementos que no encajan o que falta, de formular ideas  o hipótesis sobre esto, de probar estas hipótesis y de comunicar los resultados, tal vez modificando o volviendo a probar la hipótesis.  SzentGyörgyi dice que “el pensamiento creador consiste en ver lo que todo el mundo ve y pensar lo que nadie piensa”. De esta manera, la realización creativa tendría un carácter  novedoso y original, podría ser más o menos extraordinaria y, de alguna manera, enriquecería con su aporte a la sociedad y a la cultura.
Pero muchas prácticas educativas se empeñan en deshumanizar al estudiante reduciendo su actividad de aprendizaje a una obtusa repetición y tediosa rutina. Así, en lugar de fomentar el auto aprendizaje, la imaginación creadora, la originalidad, la novedad de significados e interpretaciones, se dedican inhibir lo más preciado y prometedor que trae el joven, inculcando hábitos de conformismo y comportamiento automático. 


EDUCAR EN LA TERNURA, UNA CARENCIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA




Licda. Lucrecia del Carmen Siliezar Arrivillaga
Lic. Felix Everildo Vásquez Rivas 


“Se aprende no sólo con el cerebro ni sólo en la escuela, se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir”
Hugo Hassman

Cuando consideramos la formación de los niños en la escuela primaria, los docentes han olvidado, de alguna manera la importancia que tiene para un estudiante el hecho de un proceso de aprendizaje con “ternura y placer”, tomando en cuenta que en la sociedad del aquí y el ahora, se ha dejado por un lado el hecho de la significatividad del aprender para el ser humano.
Es evidente que los docentes, en su mayoría, se han dedicado a educar bajo instrucción, manejo de reglas y el reconocimiento de saberes ya acumulados por la humanidad, sin sugerir claro esta, que el aprendizaje no debe implicar o demostrar actitudes de mimar, consentir o halagar porque todo esto, traería como consecuencia malcriar, maleducar o malacostumbrar al niño.
Sino, por el contrario,  crear condiciones para que la tarea de formar seres humanos para quienes la creatividad, la ternura y el placer se constituyan en una necesidad vital y un elemento que conduzca al logro de sueños de felicidad, un ambiente pedagógico de fascinación y propicio para la inventiva.

“EL ARTE SUPREMO DEL MAESTRO CONSISTE EN DESPERTAR EL GOZO DE LA EXPRESIÓN CREATIVA DEL CONOCIMIENTO” 
Albert Einstein

Una sonrisa cuesta poco y produce mucho.
No empobrece a quien la da y enriquece a quien la recibe.
Dura sólo un instante y perdura en el recuerdo eternamente.
Es la señal externa de la amistad profunda.
Nadie hay tan rico que pueda vivir sin ella.
Nadie tan pobre que no la merezca.
Una sonrisa alivia el cansancio, renueva las fuerzas.
Y es consuelo en la tristeza.
Una sonrisa tiene valor desde el comienzo que se da.
Si crees que a ti la sonrisa no te importa nada,
sé generoso y da la tuya,
porque nadie tiene tanta necesidad de la sonrisa,
como quien no sabe sonreír.
Charles Chaplin
En la escuela primaria, hacer que los estudiantes se sientan bien, que gocen en el aprender, el docente, debería:
  • Tener una actitud positiva
  • Crear condiciones para una pedagogía dialogante
  • Impulsar acciones creativas para la convivencia
  • Promover estrategias creativas para la libre expresión del estudiante

Por lo tanto en la educación primaria, los docentes deben formarse con el fin de desarrollar procesos encaminados hacia el encanto, el placer y la ternura; contribuyendo a que la sociedad sea más sensible, vivir en un clima de seguridad y en consecuencia, el proceso educativo sea visto y sentido como un gozo.
·         



LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DOCENTE ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO



Eliana Noelia Estrada Rivera
Sergio Ramón López Solís
Israel de la Cruz



Las escuelas normales deben estar conscientes de la importancia de cambiar su enfoque para formar a las nuevas cohortes de estudiantes que serán los encargados de brindar la educación a las futuras generaciones de guatemaltecos. La razón primordial es la demanda de la sociedad para que se hagan cambios radicales en la formación de los futuros docentes. Estos cambios obedecen a las necesidades que son palpables por la misma comunidad en una sociedad del conocimiento. Esta sociedad persigue profundas transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. De acuerdo al documento “Hacia las Sociedades del Conocimiento” UNESCO Günther Cyranek (2005); tres son los pilares fundamentales de la sociedad del conocimiento. Estos son: el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. 




La formación docente. ¿Está preparada para acometer un cambio tan sustantivo de acuerdo a su papel? J. Delors, dice que toda formación debe girar en torno al “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”. Quizás estos han de ser los cuatro pilares de la formación y si no los perdemos de vista podemos lograr grandes cosas. 



Por lo tanto, la formación docente tiene una importancia singular debido al momento de la historia que estamos viviendo. Las autoridades educativas, tanto a nivel departamental como las direcciones de los establecimientos y los diferentes claustros de docentes tienen sobre sus hombros una responsabilidad enorme para hacer los ajustes necesarios en el currículo de forma que éste se adapte a las exigencias de los tiempos modernos y los futuros docentes puedan enfrentar los retos en una sociedad del conocimiento. Para ello el futuro docente debe contar con un perfil adecuado que le permita retomar el lugar que le corresponde en la sociedad. Veremos algunos aspectos para formar a los actuales docentes: 



1. Manejar un estilo de vida tanto personal como profesional con base a principios y valores universales. 



2. Que posea una abundante cultura general que le permita exhibir su desempeño distinguiéndolo como profesional idóneo y debidamente preparado. 



3. El docente sabrá manejar el salón de clases para facilitar un aprendizaje integral. 



4. Asimismo, seleccionará y diseñará estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades cognoscitivas simples y complejas para facilitar los aprendizajes. 

5. Utilizará la tecnología educativa y la tecnología de la información como una alternativa para mejorar los procesos de aprendizaje. 

6. También será capaz de usar una fuente variada de recursos en el proceso de aprendizaje, tales como: recursos humanos y físicos de la comunidad y las experiencias de campo, para enriquecer las experiencias educativas de sus estudiantes. 

7. El maestro deberá ser un comunicador efectivo que facilite el proceso de aprendizaje de sus estudiantes mediante el modelaje en el uso de los idiomas español, inglés pero por sobre todo el idioma materno del lugar donde desempeñe el que hacer docente, con corrección, propiedad y distinción. 

8. El docente propiciará la integración de conocimientos y valores dentro de cada una de las áreas curriculares que desarrolle, a la vez que promoverá el enfoque trasdisciplinario. 

9. Será capaz de localizar, acceder, manejar, analizar y organizar información contenida en formatos tradicionales y electrónicos para mantenerse actualizado en su campo de especialidad; propiciará, además, el desarrollo integral en sus estudiantes. 

10. El maestro podrá atender las necesidades individuales de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con limitaciones físicas, mentales y emocionales. 

11. Deberá establecer vínculos con los padres de familia y la comunidad para construir experiencias educativas pertinentes. 

12. El nuevo docente poseerá el conocimiento básico poseerá las destrezas básicas en el campo de la investigación, lo cual le permitirá planificar e implementar experiencias con los estudiantes para que estos aprendan investigando. 

13. El maestro analizara continuamente la efectividad de las experiencias de aprendizaje que proveerá a sus estudiantes con el propósito de manejar su práctica educativa y tendrá la capacidad de autoevaluarse en su ejecución. 

14. El maestro valorará y reconocerá los distintos perfiles de los estudiantes, viendo en la diversidad cultural y en las diferencias individuales de estos una oportunidad para que cada quien se desarrolle personal y profesionalmente, al mismo tiempo que promoverá la aceptación, la tolerancia y la autoestima entre iguales. 

El cambio es urgente y se deben obtener resultados en el mediano plazo. De ser así, se logrará poner nuevamente a la educación guatemalteca en la senda del progreso y esto se reflejará en la satisfacción de las necesidades de cada una de las comunidades del país. De continuar con la educación lineal, simplemente se estará condenando a todos los estudiantes a seguir, como siempre, unos pasos atrás del desarrollo.





martes, 5 de junio de 2012

LOS SENTIMIENTOS COMPONENTE OLVIDADO EN LA EDUCACION

 Licda. Floridalma Beatríz Pérez Salanic
Licda. Lesbia Magdalena Coyoy Lucas

"No hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto"                                                                 
Humberto Maturana


Los sentimientos son nuestra reacción al mundo que nos rodea, son la respuesta a todo aquello que nos llega a través de los sentidos. Y, como el conocimiento siempre comienza en lo sensible, los sentimientos nunca dejan de estar presentes.
Son importantes porque gracias a los sentimientos, el mundo y las personas no nos resultan neutros, indiferentes u imperfectos. Por el contrario, los sentimientos colorean la realidad conocida con una carga de atracción o repulsión, de placer o de dolor. Así, ellos pueden contribuir positiva o negativamente en la conducta y en el desarrollo de la personalidad.
Porque somos seres humanos, los sentimientos deben perfeccionarse con la inteligencia, la voluntad y la convivencia a manera de crear hábitos y virtudes. Reconocer la superioridad de los sentimientos como principio rector en la vida y en la actuación llevan a: hacer las cosas sólo porque tienes ganas, a dejar de hacerlas porque se ha pasado el entusiasmo; se cae en la dependencia casi exclusiva de los estados de ánimo y de los caprichos.
Educar los sentimientos es hacer que ellos se rijan por la voluntad y la inteligencia, es transformarlos en la virtud. Esta integración trae como consecuencia armonía y unidad de conducta, estabilidad y madurez. Los sentimientos formados no sólo llevan a querer el bien sino que a quererlo “de corazón”. La persona con sentimientos bien encausados es capaz de gozar, de sufrir, de superar los altibajos, de odiar el mal y de enojarse cuando hay motivo. En definitiva, es dueña de sus sentimientos. Por lo que se puede decir que los sentimientos sí tienen lugar en los aprendizajes y en la educación
Es importante darse cuenta que muchos problemas de relaciones entre las personas y los grupos tienen un fuerte componente emocional y que, al mismo tiempo, se haga tan poco por atender explícitamente a la dimensión afectiva en los procesos educativos. Por ejemplo encontramos prejuicios, racismo, intolerancia, discriminación, violencia en el ámbito educativo.
Estimular la expresión de los sentimientos en la etapa infantil es crucial, por varias razones. Una de ellas es que si el niño dice lo que siente, los padres y la escuela pueden educar esos sentimientos de manera de fomentar los que son positivos y erradicar o encausar los negativos.
Cuando los sentimientos tales como el dolor, la pena o la ira no se expresan y comienzan a acumularse, surgen algunos peligros y de tanto ocultarlos, finalmente los verdaderos sentimientos se inhiben y por lo mismo dejan de ser.
Para evitar que los sentimientos negativos se acumulen y poder encausarlos de manera positiva los docentes debemos preocuparnos de que los estudiantes no nos tengan miedo, al contrario brindarles confianza para establecer conversaciones sinceras donde el estudiante se sienta a gusto y buscar el momento oportuno de preferencia a solas para que se dé una buena conversación.
Lazarus y Lazarus (2000) afirman que: "lejos de ser irracionales, las emociones tienen su propia lógica, que está basada en los significados que construimos a partir de las situaciones de nuestras vidas" (p. 19).
En el proceso educativo se pide que se dé una educación integral, incluyendo a la persona total y dentro de ello va inmersa la dimensión afectiva. Es importante reconocer los sentimientos en el proceso educativo, como aprender a comprender  y a valorar lo que nuestros afectos nos dicen de nuestra convivencia con cada una de las interacciones sociales. También cómo vivir y expresar sanamente los sentimientos en nuestras interacciones cotidianas con los demás. Así como reconocer la presencia y la influencia de los sentimientos en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos.

Como docentes tenemos el compromiso de realizar actividades dentro del programa escolar en donde el estudiante sienta gusto y entusiasmo para los aprendizajes y dejar por un lado la creencia de que aprender es difícil, tedioso y aburrido. Se tienen que abrir más espacios donde se pueda sentir placer, gusto y emoción por aprender que realmente se de ese disfrute en todo el proceso educativo.
Los docentes en su mayoría de veces nos portamos indiferentes ante los estudiantes y no nos preocupamos por preguntar cómo se sienten en clase, cómo se sienten en el grupo y con respecto a los contenidos no tomamos en cuenta si son de su interés y necesarios para desempeñarse en su diario vivir. Si rompemos con esa indiferencia se encontrarán conjeturas valiosas que ayuden a comprender el entusiasmo de los estudiantes o bien la apatía, desinterés y falta de motivos, esto ayudará a percibir aspectos importantes en la dinámica grupal y personal con respecto al trabajo de aprender y servirá para orientar la toma de decisiones respecto al qué y cómo promover los aprendizajes.
Tal vez por haberlos tenido en el olvido tanto tiempo, ahora se crea que se puede prescindir de los sentimientos en el aprendizaje.
En conclusión no podemos prescindir de los sentimientos en el proceso educativo, ya que están siempre presentes, siendo importante reconocerlos para encauzarlos en una dirección constructiva. La intencionalidad de la educación tiene que ser en aprender a vivir bien. Es nuestra responsabilidad propiciar el desarrollo integral, incluyendo explícitamente la dimensión afectiva y no solo la cognitiva. Parte importante en este proceso es saber cómo nos sentimos como docentes, si realmente disfrutamos la labor docente y si la relación con los estudiantes se hace agradable ya que influye en nuestro entusiasmo, interés y la forma de trabajar con ellos, es decir se tiene que ser un docente con vocación, apasionado de su labor docente, por lo que es importante reconocer nuestros propios sentimientos y por otro lado reconocer el sentimiento de los estudiantes.
Los docentes debemos tener y practicar buenas relaciones humanas, para poder observar los sentimientos de los estudiantes, saber reconocerlos, predecirlos y estimularlos positivamente.