Sergio Ramón López Solís
Israel de la Cruz

La formación docente. ¿Está preparada para acometer un cambio tan sustantivo de acuerdo a su papel? J. Delors, dice que toda formación debe girar en torno al “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”. Quizás estos han de ser los cuatro pilares de la formación y si no los perdemos de vista podemos lograr grandes cosas.

1. Manejar un estilo de vida tanto personal como profesional con base a principios y valores universales.
2. Que posea una abundante cultura general que le permita exhibir su desempeño distinguiéndolo como profesional idóneo y debidamente preparado.
3. El docente sabrá manejar el salón de clases para facilitar un aprendizaje integral.
4. Asimismo, seleccionará y diseñará estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades cognoscitivas simples y complejas para facilitar los aprendizajes.
5. Utilizará la tecnología educativa y la tecnología de la información como una alternativa para mejorar los procesos de aprendizaje.
6. También será capaz de usar una fuente variada de recursos en el proceso de aprendizaje, tales como: recursos humanos y físicos de la comunidad y las experiencias de campo, para enriquecer las experiencias educativas de sus estudiantes.
7. El maestro deberá ser un comunicador efectivo que facilite el proceso de aprendizaje de sus estudiantes mediante el modelaje en el uso de los idiomas español, inglés pero por sobre todo el idioma materno del lugar donde desempeñe el que hacer docente, con corrección, propiedad y distinción.
8. El docente propiciará la integración de conocimientos y valores dentro de cada una de las áreas curriculares que desarrolle, a la vez que promoverá el enfoque trasdisciplinario.
9. Será capaz de localizar, acceder, manejar, analizar y organizar información contenida en formatos tradicionales y electrónicos para mantenerse actualizado en su campo de especialidad; propiciará, además, el desarrollo integral en sus estudiantes.
10. El maestro podrá atender las necesidades individuales de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con limitaciones físicas, mentales y emocionales.
11. Deberá establecer vínculos con los padres de familia y la comunidad para construir experiencias educativas pertinentes.
12. El nuevo docente poseerá el conocimiento básico poseerá las destrezas básicas en el campo de la investigación, lo cual le permitirá planificar e implementar experiencias con los estudiantes para que estos aprendan investigando.
13. El maestro analizara continuamente la efectividad de las experiencias de aprendizaje que proveerá a sus estudiantes con el propósito de manejar su práctica educativa y tendrá la capacidad de autoevaluarse en su ejecución.
14. El maestro valorará y reconocerá los distintos perfiles de los estudiantes, viendo en la diversidad cultural y en las diferencias individuales de estos una oportunidad para que cada quien se desarrolle personal y profesionalmente, al mismo tiempo que promoverá la aceptación, la tolerancia y la autoestima entre iguales.
El cambio es urgente y se deben obtener resultados en el mediano plazo. De ser así, se logrará poner nuevamente a la educación guatemalteca en la senda del progreso y esto se reflejará en la satisfacción de las necesidades de cada una de las comunidades del país. De continuar con la educación lineal, simplemente se estará condenando a todos los estudiantes a seguir, como siempre, unos pasos atrás del desarrollo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario